Arranca proyecto de producción de plantas forestales para recuperación de cuencas

Con la meta de producir 810 mil plantas de diferentes especies, inició el proyecto de reforestación de cuencas hidrográficas con un acto celebrado en el Centro de Capacitación del Centro Regional de Investigación (ICTA), en La Alameda, Chimaltenango.

Este proyecto forma parte de las acciones encaminadas a la recuperación de tierras y de agua, mediante la implementación de estructuras de conservación de suelos, producción de plantas forestales y frutales, para la reforestación en las zonas de recarga hídrica y protección de fuentes de agua.


Con esta acción se contribuye al cumplimiento del objetivo 4 de los Lineamientos Estratégicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación: impulsar la gestión sostenible de los recursos naturales utilizados por el sector agropecuario. Este objetivo plantea fortalecer las capacidades productivas para garantizar una gestión sostenible de los recursos naturales y la producción de alimentos con bajas emisiones.

Estas plantas forestales se entregarán a los grupos de productores promovidos por los equipos técnicos del Departamento de Cuencas Hidrográficas, en coordinación con iniciativas como el “Proyecto Altiplano Resiliente-UICN”, de Proinnova – Popoyán, así como de municipalidades en zonas priorizadas.

Este año 2024 se tiene prevista la producción de 810 mil plantas forestales de las especies de coníferas como pinos, aliso y ciprés; especies latifoliadas: madrecacao, aripín, matilisguate, aliso y caulote, las cuales serán distribuidas de la siguiente forma:

Vivero Chimaltenango: 500 mil plantas
Vivero Cuyuta, Masagua, Escuintla: 135 mil plantas
Vivero Chimaltenango: 500 mil plantas
Vivero San Jerónimo, Baja Verapaz: 90 mil plantas
Vivero El Jícaro, El Progreso: 90 mil plantas.

“Creemos fundamental, ante los efectos del cambio climático, que el aprovechamiento sostenible de los recursos en las diferentes actividades agrícolas y forestales, permitirá proteger la biodiversidad y fortalecer la resiliencia ante cualquier desafío que se nos presente”, expresó el viceministro de Desarrollo Económico Rural, Nick Estrada.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación procura que, con esta producción y posterior entrega de plantas forestales, los productores puedan realizar actividades de reforestación, implementar sistemas agroforestales, así como la protección de fuentes de agua y de las zonas de recarga en las cuencas hidrográficas.

 

   ¡Síganos también en Instagram! 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Maga Guatemala (@magaguatemala)

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)
23 mayo, 2024