Con el objetivo de fortalecer los conocimientos de las familias agricultoras respecto al manejo de plagas y enfermedades en cultivos, en el caserío La Libertad, municipio de Totonicapán, Totonicapán, se realizó un taller relativo a la elaboración de bioinsumos agrícolas orgánicos.
En la jornada participaron 15 mujeres integrantes del Centro de Aprendizaje para el Desarrollo Rural (CADER), quienes aprendieron a elaborar bioinsumos agrícolas.
Los bioinsumos agrícolas son productos de origen biológico utilizados en la agricultura para mejorar la fertilidad del suelo, controlar plagas y enfermedades, y estimular el crecimiento de los cultivos.
Este es un producto preventivo muy efectivo contra las plagas como arañita roja, trips, pulgones, mosca blanca y hongos como botritis y oídium.
Para la elaboración del bioinsumo agrícola se necesita:
• Azufre, cal y agua no clorada.
• Hervir el agua y luego agregar la cal y el azufre, moviendo constantemente hasta su disolución completa. Se deja hervir por 30 minutos sin deja de mover, hasta lograr un color mostaza, luego a vino tinto o rojizo, se saca del fuego y se deja enfriar.
Para su aplicación, hay que diluir tres octavos del bioinsumo en una bomba de aspersión de cuatro galones. El producto debe aplicarse directamente sobre las hojas del cultivo para una mejor absorción. Se recomienda realizar tres aplicaciones:
1. Primera aplicación: A los 40 días después de la siembra.
2. Segunda aplicación: Un mes después de la primera.
3. Tercera aplicación: Un mes después de la segunda.
Es importante evitar la aplicación en leguminosas que se encuentren en estado de floración. La actividad fue organizada por el técnico de Extensión Departamental de Asistencia Rural (EDAR). Contó con el apoyo del personal de la Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos (DAPCA), la educadora rural, más los especialistas en agricultura familiar y conservación de suelos y agua del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
Este tipo de capacitaciones son impulsadas por el MAGA y así se refuerza el compromiso con la agricultura sostenible, promoviendo prácticas que mejoran la producción de alimentos y el desarrollo rural en Guatemala. Porque el pueblo digno es primero (VA/ea).