Avance e impulso del Registro Único de Agricultores (RUA)

El pueblo digno es primero y por ello, en marzo de 2025, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) logró un importante avance e impulso en el proceso del sistema informático del Registro Único de Agricultores (RUA), capacitando a más de 45 profesionales y técnicos.

Entre estos se encuentran coordinadores departamentales de extensión rural y extensionistas de agricultura familiar, de los 25 municipios priorizados dentro de la estrategia intersectorial «Mano a Mano», enfocada en la lucha contra la pobreza y la malnutrición.


El RUA se presenta como una herramienta fundamental para identificar, registrar, caracterizar y cuantificar a los agricultores, sus unidades productivas y los sistemas de producción de patio y parcela.

Según explica Eduardo Flores, subdirector la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural (DICORER) del MAGA, este sistema permitirá mejorar la planificación, gestión y evaluación de las políticas públicas agrícolas y alimentarias, así como las estrategias de acompañamiento y prestación de servicios a los agricultores, fortaleciendo sus oportunidades productivas y comerciales.

La capacitación incluyó diversos aspectos esenciales, como el marco legal del RUA, conceptos básicos del sistema, el proceso de ingreso de datos, la gobernanza territorial, la planificación del abordaje comunitario y el rol del entrevistador y del agricultor, entre otros.

Cabe resaltar que, de los 25 municipios priorizados en la estrategia Mano a Mano, durante el 2024 se logró avanzar en seis municipios con el RUA:

• Huehuetenango: Colotenango, San Gaspar Ixchil y Santiago Chimaltenango.
• Quiché: San Bartolomé Jocotenango.
• Totonicapán: Santa Lucía La Reforma.
• Sololá: Santa Cruz La Laguna.

Próximos municipios en ser registrados

Según la programación de la DICORER, en abril de 2025 iniciará el registro en los 19 municipios restantes:

• Alta Verapaz: Tamahú y San Agustín Lanquín.
• Chimaltenango: Santa Apolonia.
• Chiquimula: Jocotán, Olopa, San Juan Ermita y Camotán.
• Huehuetenango: San Juan Atitán y San Sebastián Huehuetenango.
• Jalapa: San Carlos Alzatate.
• Quetzaltenango: Huitán y Cajolá.
• Quiché: Chajul, Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y Patzité.
• San Marcos: Comitancillo.
• Sololá: San Pablo La Laguna y Santa Catarina Palopó.

Este registro marcará un paso clave para el MAGA de extender el RUA a los 340 municipios del país, permitiendo identificar y registrar a todos los actores del sector agropecuario para fortalecer su vinculación con programas de apoyo y desarrollo productivo.

El RUA se enmarca en el plan «Una nueva siembra para el agro de Guatemala» y representa un sistema de información y gobernanza de datos, crucial para el desarrollo agrícola del país. La capacitación y el fortalecimiento de los extensionistas no solo mejorarán la capacidad productiva en el campo guatemalteco, sino que también contribuirán a la construcción de un futuro más sostenible y próspero para las familias rurales (VA/ea).

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Maga Guatemala (@magaguatemala)

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
  yasr-loader
1 abril, 2025