Fortaleciendo la gestión productiva ante el clima

Con el fin de optimizar el manejo de los sistemas productivos, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), desarrollan las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) en todo el país.

Son un total de 19 MTA que cubren todo el país, en las cuales que se analizan las condiciones climáticas que pueden darse en los meses de mayo, junio y julio de 2024. Estas son espacios de diálogo entre productores, técnicos, autoridades locales, así como representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.


El objetivo central es analizar el comportamiento esperado del clima, en cada localidad, y sus implicaciones en la producción agropecuaria nacional, información que luego se traslada a los productores agrícolas para que tomen decisiones acertadas para sus cosechas.

En cada MTA se brindan recomendaciones específicas para la conservación de suelos, el manejo de plagas y enfermedades, la fertilización y la siembra de cultivos diversos, considerando la perspectiva climática y las condiciones específicas de cada territorio.

 

 

    ¡Síganos también en Instagram! 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Maga Guatemala (@magaguatemala)

Según el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), se anticipa en estos días el cese del fenómeno de El Niño y la estabilización de condiciones neutras hasta julio de 2024. Se espera un aumento significativo en las lluvias para este trimestre, siendo junio el mes más lluvioso.

Entre los temas que se han analizado destacan:

• Análisis de la densidad de las estaciones meteorológicas. Esto es una evaluación de la cobertura y distribución de las estaciones meteorológicas en el país, para garantizar la disponibilidad de datos climáticos precisos y oportunos.
• Perspectiva climática detallada. El análisis proporciona información detallada acerca de las condiciones climáticas esperadas para los próximos meses, incluyendo precipitación, temperatura y posibles eventos climáticos extremos.
• Sistema de alerta temprana hidrológica. El funcionamiento de este sistema permite a los productores anticipar y prevenir los impactos por inundaciones y sequías.
• Análisis agroclimático. Ese es un análisis detallado de las condiciones agroclimáticas en cada región del país, identificando las zonas con mayor potencial productivo y los riesgos climáticos asociados.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
3 mayo, 2024