Guatemala y FAO suman esfuerzos para prevenir la Peste Porcina Africana

En la ciudad de Santiago de Chile, el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), reunió a comunicadores y periodistas de la región latinoamericana y del Caribe con el fin de fortalecer las estrategias de comunicación que permitan prevenir y contener la Peste Porcina Africana (PPA) reportada en 2021 en Haití y posteriormente en República Dominicana.


La PPA es una enfermedad que únicamente afecta a los cerdos, sin representar un riesgo para la salud humana. Sin embargo, según expertos, sí constituye una amenaza para el sector productor tanto tecnificado como de traspatio, porque al momento de que se presente la enfermedad, la única solución es el aislamiento y el sacrificio entero de las unidades porcinas.

Guatemala, a la fecha se mantiene libre de Peste Porcina Africana y de Peste Porcina Clásica, esto gracias al trabajo intenso de control fronterizo, capacitación e implementación de medidas de bioseguridad que impulsan las autoridades desde el Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR), en conjunto con el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA).

Guatemala es uno de los mayores productores porcinos de Centroamérica. Este sector cuenta con al menos 1 millón 500 mil cerdos y genera aproximadamente 10 mil empleos directos y 60 mil indirectos.

El encuentro permitió evaluar las acciones implementadas en los países que ya tienen la enfermedad y los que aún no cuentan con ella. La intención es reforzar los mensajes tanto al sector productor como a la población en general especialmente quienes viajan a países con potencial de la enfermedad. En ese sentido la FAO apoya campañas de divulgación en radio, impresos y redes sociales.

Nicolás Winter, coordinador regional del Proyecto de Peste Porcina Africana para América Latina y el Caribe, dijo que un componente clave es el control de las mercancías comerciales y de las personas que ingresan por las diferentes fronteras a fin de evitar que sean portadores del virus, ya sea en calzado o bien ingresando productos o subproductos de origen porcino.

Agregó que es importante que todas las instituciones sean públicas, privadas y del sector académico, tomen en consideración que la implementación de las medidas de control biológico es necesaria para poder contener la enfermedad en las unidades productivas.

En Guatemala, en lo que va del 2023, los binomios caninos utilizados en el Aeropuerto Internacional La Aurora, han permitido 5 mil 451 incautaciones que representan más de 1 mil 940 kilogramos de carne cruda de cerdo, salchicha, salami, jamón, tocino y otros embutidos de origen porcino procedentes de dominicana.

El encuentro concluyó con la firme convicción de que la comunicación es clave para trasladar el mensaje de que todo deben fortalecer el trabajo preventivo como la mejor estrategia para evitar el ingreso de la enfermedad y reducir el impacto en el sector productor de la región.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
4 agosto, 2023