Integrantes del CADER aprenden a cultivar hongo ostra

Un grupo de mujeres integrantes del Centro de Aprendizaje de Desarrollo Rural (CADER), de la comunidad Talpetate. del municipio de San Sebastián, Huehuetenango, fueron capacitadas acerca del proceso de producción del hongo ostra, el cual es considerado una alternativa viable para diversificar la agricultura familiar y mejorar la seguridad alimentaria de su comunidad.

Durante la capacitación las participantes aprendieron el procedimiento del cultivo del hongo, utilizando los siguientes insumos: olote, cal, pita, nylon y semilla micelio de hongo.

Este cultivo requiere de un proceso relativamente sencillo, que puede realizarse a pequeña escala en el hogar, con el procedimiento siguiente:

1. Desinfección del olote: sumergiéndolo en una solución de agua y cal durante 48 horas. Esto ayudará a eliminar posibles contaminantes que puedan interferir con el crecimiento del hongo.
2. Escurrir el olote: luego de las 48 horas, debe escurrirlo bien para eliminar el exceso de agua y cal, eliminando el exceso de humedad.
3. Las bolsas: deben ser resistentes y tener suficiente espacio para que el hongo crezca. asegúrese que las bolsas tengan suficientes agujeros pequeños para que el hongo respire.
4. Siembra del hongo: coloque dentro de las bolsas, una capa de olote y encima, una capa de semilla de micelio de hongo ostra. Repita el proceso de capas hasta llenar completamente la bolsa. Asegúrese que las capas estén distribuidas de manera uniforme.
5. Colonización del micelio: una vez que la bolsa esté llena, colóquelo en un ambiente oscuro y húmedo. Durante aproximadamente 15 días, el micelio comenzará a colonizar el olote. Este es un proceso crítico, y es importante mantener la temperatura y humedad adecuada. Durante este tiempo, no exponga las bolsas a la luz directa.
6. Formación de brotes y cosecha: Después de 15 días de colonización, la bolsa deberá estar completamente cubierta por el micelio. A partir de este momento, la bolsa puede ser colocada en un lugar donde reciba luz indirecta para iniciar la fase de brotes. En aproximadamente 20 días más, comenzarán a aparecer los primeros brotes de hongos. Puede cosechar los hongos una vez que hayan alcanzado el tamaño adecuado.

El ciclo completo, desde la siembra hasta la cosecha, toma alrededor de 35 a 40 días. Este proceso es una excelente manera de cultivar hongo ostra de manera sostenible y nutritiva, y puede ser realizado en comunidades rurales, como en el caso del CADER de Talpetate, para diversificar la producción agrícola y mejorar su seguridad alimentaria.

La capacitación estuvo a cargo de profesionales de la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural (DICORER) y la Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos (DAPCA). Estas capacitaciones fortalecen las habilidades técnicas en la producción de hongos también promueven la inclusión socioeconómica y la resiliencia de las participantes, contribuyendo al bienestar de sus hogares y comunidades rurales.

El hongo ostra es reconocido por su alto contenido en proteínas, zinc, calcio, magnesio y potasio, se cultiva utilizando materiales locales como olote, cal, pita, nylon y semilla de micelio.

Esta acción forma parte del plan “Una nueva siembra para el agro de Guatemala”, enmarcado en el objetivo uno, que busca incrementar la productividad, la disponibilidad, el acceso físico y económico a los alimentos de manera oportuna, porque el pueblo digno es primero (VA/ea).

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Maga Guatemala (@magaguatemala)

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
  yasr-loader
31 marzo, 2025