Históricamente, en Guatemala, los meses de marzo, abril y mayo son los que se registran las temperaturas más elevadas del año. Esto ocurre, principalmente, en las regiones del valle de oriente, franja trasversal del norte y la región del Pacífico, de acuerdo con el análisis agrometeorológico realizado en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), por medio del Centro de Información Estratégica Agropecuaria.
La Dirección Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos (DIGEGR), indica que el promedio de temperatura oscila entre los 33 y los 35 grados centígrados, pero en eventos extremos puede alcanzar los 42 grados centígrados. Los meses más críticos, según los comportamientos climáticos históricos, son marzo y abril.
Recomendaciones
Esas condiciones térmicas elevadas representan un riesgo indicativo para el sector agrícola, ya que pueden provocar estrés térmico en los cultivos, reducir su rendimiento y afectar la calidad de los productos. Según la DIGEGER, 36 municipios de los departamentos Escuintla, Quetzaltenango, Retalhuleu, Zacapa, San Marcos, Suchitepéquez y Petén, son los más vulnerables a estos efectos.
Los cultivos más sensibles ante altas temperaturas son los de aguacate, arroz, banano, plátano, cítricos, coco, flores y follajes, granos básicos, hule, palma de aceite, papaya, pastos, piña, rambután, sandia y tabaco.
Se recomienda implementar sistemas de riego eficientes como el riego por goteo o acolchado, para reducir la evaporación y conservar la humedad del suelo, incorporar restrojo y materia orgánica para la retención de humedad y reducir la erosión.
Además, se recomienda implementar barreras vivas, sombras artificiales o invernaderos con mallas, para reducir el impacto del calor, ajustar el calendario de siembra con la disponibilidad de lluvias y temperaturas previstas, realizar el monitoreo de plagas y enfermedades.
El análisis agroclimático forma parte de lo establecido en el objetivo estratégico número cuatro del MAGA, que impulsa la gestión sostenible de los recursos naturales utilizados por el sector agropecuario, para nuestra gente, porque el pueblo digno es primero (EJ/ea).
