Guatemala, clave en la implementación del Global Roadmap

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), identificó a Guatemala como un país clave para la aplicación de la herramienta Global Roadmap (hoja de ruta), bajo el liderazgo del gobierno del presidente Bernardo Arévalo. Esta herramienta propone un enfoque integral para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria, la degradación ambiental y las desigualdades sociales, movilizando inversiones para el desarrollo económico inclusivo.

En este contexto, el Gobierno de Guatemala desarrolla la Ruta y Plan de Acción para la transformación de los sistemas alimentarios, lo que permitirá demostrar cómo las alianzas multisectoriales y la innovación basada en datos, pueden generar soluciones escalables y replicables.

Para avanzar en este proceso, Global Roadmap será presentado y discutido en un taller de dos días, este 18 y 19 de marzo de 2025. El evento reúne a funcionarios gubernamentales, expertos en desarrollo sostenible, académicos, líderes comunitarios y representantes de la FAO.

Previo al inicio del taller, se efectuó un acto de apertura en el cual participaron Maynor Estrada, ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA); Mireya Palmieri, secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional; Rafael Zavala, representante de FAO Guatemala, y Miguel Barreto, coordinador residente de ONU Guatemala.

El ministro Estrada, fijo que Guatemala es clave en esta hoja de ruta, alineada con el plan de gobierno del presidente Bernardo Arévalo para transformar los sistemas alimentarios. Esto nos impulsa a construir políticas que reduzcan desigualdades y movilicen inversiones para un desarrollo sostenible.

Los insumos de este taller y la evidencia obtenida, nos permitirán construir un enfoque integral, con una visión compartida que integre objetivos económicos, sociales y ambientales, fortaleciendo nuestro trabajo en nutrición, enfatizó por su parte la secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Mireya Palmieri.

Rafael Zavala, representante de FAO Guatemala, destacó que “Guatemala es una fábrica de agua y biodiversidad, con una gran oportunidad para impulsar sistemas sostenibles que generen empleo, estabilidad y bienestar”.

Por su parte, Miguel Barreto, coordinador residente de ONU Guatemala, recordó que el país fue pionero en 2021, en iniciar su proceso preparatorio para la Cumbre de Sistemas Alimentarios Sostenibles y que este taller contribuirá a actualizar su hoja de ruta.

El taller se enfocará en tres áreas principales:

Políticas y gobernanza: Evaluación de políticas existentes y exploración de nuevas estrategias alineadas con la sostenibilidad y la resiliencia climática.

Ciencia y evidencia: Identificación de lagunas de conocimiento y fortalecimiento de la base científica para transiciones sostenibles.

Finanzas, costos y modelización: Análisis de viabilidad financiera y desarrollo de modelos económicos para apoyar la sostenibilidad.

Además, entre las ponencias, la viceministra de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Klemen Gamboa, presentó el análisis de situación y avances en Hoja de Ruta/Plan de Acción para alcanzar sistemas alimentarios sostenibles, resilientes e inclusivos. Destacó que el sector agroalimentario representa el 10.4% del Productor Interno Bruto (PIB), principal fuente de empleo 32%, y es responsable del 40% de divisas del país.

Con este esfuerzo, Guatemala avanza hacia la construcción de un sistema agroalimentario más sostenible, resiliente e inclusivo, con el Global Roadmap como un pilar clave para la seguridad alimentaria y el crecimiento económico (VA/ea).

marzo 18, 2025