Guatemala busca ser declarado país libre de Peste Porcina Clásica

Alcanzar el reconocimiento del estatus de país libre de la Peste Porcina Clásica (PPC), que otorga la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), es el objetivo por el que trabaja el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y para lo cual desarrolla una serie de acciones previas a obtener dicha certificación.

Guatemala está “auto declarado” como un país libre de PPC, ya que no existe ningún caso. Sin embargo, le hace falta el reconocimiento oficial y para ello trabaja. Este es un proceso que desarrolla el Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR), por medio de la Dirección de Sanidad Animal con el apoyo del Departamento de Vigilancia Epidemiológica y Análisis de Riesgo y el Programa Nacional de Sanidad Porcina (PRONASPORC).

Dentro de dicho proceso, el muestreo serológico en granjas familiares y comerciales, es una de las acciones que se realizan. Esto, especialmente, debido a los brotes de Peste Porcina Africana (PPA) que ocurren en República Dominicana y Haití. Es por ello que el monitoreo preventivo de ambas enfermedades se mantiene durante todo el año.

También se cuenta con un sistema de trazabilidad en el que se registran unidades o establecimientos porcinos, unidades de transporte y transportistas, así como su funcionamiento con previa evaluación o auditoría de bioseguridad de los aspectos que deben cumplir.

PRONASPORC vela por la sanidad de la piara nacional y así evitar el ingreso de cualquier agente patógeno que pueda afectarla. Para lograrlo, se capacita a los porcicultores y se hace énfasis en la importancia de la bioseguridad en las granjas.

Gracias al apoyo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), se mantiene una vigilancia especial en los aeropuertos internacionales del país, mediante los binomios caninos, los que verifican las mercancías que ingresan y así evitar el paso de enfermedades.

Otro aspecto importante lo constituye el trabajo del Laboratorio Nacional de Sanidad Animal (LSA) y del Laboratorio de Referencia Regional de Sanidad Animal (LARRSA), encargados de realizar los diagnósticos de las pruebas, cuyos resultados permiten descartar casos de cerdos enfermos de PPA y PPC.

Guatemala es parte integrante de la Comisión Técnica Regional de Sanidad Porcina, hoy presidida por México, acompañado de Belice en la secretaría. También son parte de ella El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y la República Dominicana. En dicha comisión se unifican los planes de prevención y acción contra la peste porcina.

El pueblo digno es primero, por ello el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, trabaja en facilitar servicios especializados para asegurar la producción de alimentos sanos e inocuos, como lo refiere el objetivo estratégico número cinco del plan “Una nueva siembra para el agro de Guatemala” (EJ/ea).

19 febrero, 2025